¡Qué grande es ser friki en el Albéniz!

 

El cine Albéniz y OXO Museo del videojuego colaboran en este ciclo cinematográfico nostálgico de los años 70 y 80, para mostrar de nuevo en pantalla grande los títulos más relevantes que han cimentado la cultura geek de hoy en día.

Tras la proyección habrá un coloquio con especialistas, que será moderado por Santiago Bustamante,director cultural de OXO Museo del videojuego.

Las peliculas del ciclo se proyectarán en VOSE un miércoles al mes desde el próximo Abril, a las 19:00 en cine Albéniz.

-24 Abril: Juegos de guerra (John Badhan, 1983)

www.filmaffinity.com/es/film553168.html

-22 Mayo: Encuentros en la tercera fase (Steven Spielberg, 1977)

https://www.filmaffinity.com/es/film941282.html

-19 Junio: Blade Runner (Ridley Scott,1982)

https://www.filmaffinity.com/es/film358476.html

-17 Julio : Gremlins (Joe Dante, 1984)

https://www.filmaffinity.com/es/film455839.html

Las entradas están disponibles en taquilla del cine Albéniz y en www.unientradas.es, a un precio de 6€.

Festival de Málaga: Los pequeños amores.

Celia Rico Clavelino (con una nominación a los Goya y otra al festival de San Sebastian) nos trae al festival «Los pequeños amores«, nominada a mejor película y obteniendo finalmente el premio, Biznaga de plata: premio especial del jurado. La película tiene un título bien elegido, un buen elenco de actores principalmente Adriana Ozores y Maria Vázquez, (y Titán, un pastor alemán precioso).

Y también son reseñables la localización, la fotografía, los escenarios son todos preciosos y dan ganas de ir a visitarlos. Ha sido rodada en regiones de Begues, L’Ametlla de Merola, Sant Cugat de Sesgarrigues, Olesa de Bonesvalls, La Granada…

A la presentación acudieron en este caso, la directora Celia Rico, La co-protagonistas Adriana Ozores, Maria Vázquez, el actor Aimar Vega, así como la productora Sandra Tapia (Los pequeños amores y Robot Dreams, nominada a los oscars) y Titán con su dueño Guillermo que se comporta como uno mas del reparto,  (no podia dejarlo pasar, porque soy un amante de los animales y este en concreto es precioso).

No descubro ya nada si digo que la biznaga de plata a la mejor interpretación femenina de reparto se la llevó merecidísimamente Adriana Ozores, una actriz consagrada, ganadora de un Goya y nominada en repetidas ocasiones. su actuación en esta película a mi me encantó. También hace un gran papel de sufridora Maria Vázquez.

Hablemos sobre la película sin descubrir demasiado el contenido. Básicamente es una historia cotidiana. Todos tenemos historias cotidianas en nuestras vidas, a diario, y eso es precisamente lo único negativo que le encuentro a esta película. Por lo demás incluye mucho de amor mutuo y correspondido entre una madre y una hija. Quizás estemos mas acostumbrados en esta sociedad a hablar del amor maternofilial, y de cuanto quieren las madres a los hijos y menos al revés cuando también es una cosa natural, importante, y casi siempre, con el tiempo, imprescindible.

Por otra parte, también se trata el amor en sentido romántico, como, cuando uno vuelve a sus orígenes, y restablece relaciones con gente de su pasado, puede temblarle todo el suelo y los cimientos, hacerte replantearte tu vida actual, tus relaciones sentimentales, actuales, pasadas, y su futuro en general.

Resumen y conclusiones, para mi es una buena película. Las películas sobre temas cotidianos, tranquilas y sosegadas con mensaje profundo no son lo mio, pero esta puedo decir que es bonita y me gustó y no se me hizo larga en absoluto. La podéis ver desde el 9 de Marzo en los cines.

Festival de Málaga: El salto

El ganador de varios premios Goya, Benito Zambrano, un director de cine muy comprometido con los temas sociales, nos trae al Festival de Málaga su último largometraje: El salto.

Esta película trata de la inmigración a través de la valla de Melilla y la situación de los inmigrantes en España. Está basado en una historia real, relatada en el libro «Tres días en la arena» de Ibrahim Bah Toure.

A la presentación acudieron, el director, los actores protagonistas, y también el propio autor del libro. Ibrahim narra en su libro la historia de su viaje a través de 5 paises y colaboró con Zambrano para dar realismo y credibilidad, ya que el había pasado por esos mismos pasos que se describen en el film.

Para mi esto fue muy emocionante, ya que tenía justo en la fila de detrás a los protagonistas : al impresionante Moussa Sylla, a la guapísima y gran actriz Edith Martínez Val y al director.

Y lo que no sabíamos durante la película, es que justo a nuestra izquierda, en el siguiente asiento, estaba el propio escritor del libro, que se puso muy nervioso ante algunas escenas y tuvo que abandonar la sala durante unos 10 minutos. Una vez conoces la historia todo es más comprensible e impresionante a la vez. Cuando terminó el pase, pudimos intercambiar unas palabras con él sobre su viaje, felicitarle por su libro, y su participación en la película.

Me pareció muy interesante la forma en la que tratan como se gestiona a los inmigrantes ilegales en España, como, a pesar de tener una vida, una rutina y  estar establecidos en España, por faltarte un papel, te mandan a un CIE y te expulsan a otro país sin tener en cuenta tu situación familiar, laboral, de salud, etc.

Notas curiosas de la película:

    • Contrataron a la misma empresa que fabricó la valla de Melilla para construir una en un terreno de Madrid y poder rodar las escenas de la forma mas realista posible.
    • Detrás nuestra se sentaron algunas monjas que venían directamente de Melilla de atender a la gente en los CIE y en los otros centros que hay para los inmigrantes.
    • El protagonista de la película se llama «Ibrahim Touré Bah» en claro homenaje al escritor del libro «Ibrahim Bah Toure».
    • El protagonista no hablaba español antes de empezar al rodaje, por lo que estuvo mes y medio recibiendo clases de Español. Durante la presentación prefirió hablar en Francés, ya que todavía no se sentía seguro hablando en Español.

Resumen personal: A pesar de que la temática es super emocionante en todos los aspectos, a pesar de que se nota que hay mucha realidad y mucho estudio detrás de cada uno de los personajes y momentos, considero que es una buena película, pero casi mas un documental. Solo un par de escenas consiguieron emocionarme, aunque fueran emociones fuertes. Si sois de cine sensiblón vería antes Radical, que esta, aunque es una gran película para conocer todos los entresijos de la inmigración ilegal en España.

Filmoteca del cine Albéniz presenta: Universo Aki Kaurismäki

 

La Filmoteca del Cine Albéniz dedica un ciclo al director finlandés Aki Kaurismäki desde el 2 al 30 de Abril.

Las proyecciones del ciclo Universo Kaurismäki tendrán lugar cada martes a las 20.00 horas en la Sala 3 del Cine Albéniz.

-2 de Abril: La chica de la fábrica de cerillas (1990)

https://www.filmaffinity.com/es/film380428.html

-9 de abril: Contraté un asesino a sueldo (1990)

https://www.filmaffinity.com/es/film809980.html

-16 de Abril: Ariel (1986)

https://www.filmaffinity.com/es/film925604.html

-23 de Abril :Nubes pasajeras (1996)

https://www.filmaffinity.com/es/film339984.html

-30 de Abril: Sombras en el paraíso (1986)

https://www.filmaffinity.com/es/film668034.html

Aki Karismäki estrenó su último largometraje «Fallen Leaves» en 2023, y se proyectó, como siempre, en VOSE en cine albéniz, con buen respaldo de crítica y público.

La película ganó el premio internacional del jurado en el 76° festival de Cannes 2023 y el gran premio FIPRESCI 2023 , entre otros premios.

Nos vemos en el Albéniz para el Universo Aki Kaurismäki.

Festival de cine de Málaga : Radical

Radical es una película mexicana basada en hechos reales sobre un maestro que se integra en un colegio de una ciudad fronteriza, e intenta con unos nuevos y novedosos métodos, y muchas ganas, cambiar la suerte de los niños que estudian en ese colegio. Esa es la trama principal, y creo que no revelo demasiado.

Al ser una película mexicana, se presentaba a la biznaga de oro iberoamericana y la ganó justamente, siempre desde mi punto de vista, ya venia de ganar en Sundance. Gran película que le recomiendo a todo el mundo ver. Yo no soy una persona de lágrima fácil, ni me suelen gustar mucho las películas de «contenido social», y por este motivo era muy escéptico antes de entrar a verla. Mi momento confesión de hoy: se me saltaron las lagrimas durante varias escenas de la película. Muy emocionante y que consigue transmitir y hacerte llegar los sentimientos de cada una de las personas implicadas en cada una de las diferentes tramas.  A su presentación en el Festival de Málaga de Cine solo acudió el director Christopher Zalla, que se mostró bastante emocionado ante los aplausos del público después de la proyección.

No soy un experto en cine, pero me pareció una gran actuación por parte de Eugenio Derbez en el papel de maestro y Jenifer Trejo como Paloma, así como el resto del elenco. Todos por mi parte, diría que están fenomenal, muy creíbles, hacen que te sumerjas de lleno en la historia, y en cada una de las tramas paralelas que concurren durante la película.

Los datos curiosos de esta película: al estar basado en hechos reales, y en una escuela, obviamente se sabe quien es el maestro implicado y se sabe donde trabaja actualmente, así como alguno de sus alumnos. Otro dato curioso, su director, viene de dirigir varios capítulos de Ley y orden.

Mi resumen: no debes perdértela si tienes la ocasión de verla. Son dos horas de tu vida bien invertidas.

Vidas rebeldes en el Espíritu de la colmena

He asistido a la nueva entrega del ciclo El espíritu de la colmena, en cine Albéniz, para la proyección de la pelicula Vidas Rebeldes (John Huston,1961).

Tras la emisión de la pelicula ha habido, como siempre, un coloquio con expertos,contando en esta ocasión con los escritores Juan Naranjo y Silvia Hidalgo, asi como el presentador y moderador del ciclo, Iván Gelibter .

Nos encontramos ante una pelicula que puede añadirse a la lista de peliculas malditas, pues se trata de la última pelicula rodada por Marilyn Monroe meses antes de su muerte, asi como la última de Clark Gable, que falleció tres dias después de acabar el rodaje, de un ataque al corazón.

Asi mismo, Montgomery Clift falleció varios años después, nunca recuperado emocionalmente del accidente de tráfico que le desfiguró la cara. Cuenta la leyenda que una noche emitian Vidas rebeldes en televisión, a la que su pareja le animó a ver,pero él se negó en rotundo. Al dia siguiente fue encontrado sin vida.

Arthur Miller, guionista y pareja de Marylin en aquel momento ,definió la cinta como un western del este, y cómo el ultimo western.

El film encierra muchos paralelismos entre las vidas personales de sus actores y los hechos o diálogos de los protagonistas, tal vez hecho a conciencia por el propio Miller.

Es un drama psicológico cuyo eje central es la melancolía, tema a debatir en el coloquio.

Los invitados fueron desgranando la pelicula y tratando además el tema de la melancolia en el mundo del cine.

Fue un coloquio muy interesante, que unido a la visualización de la pelicula convirtió el evento en una gran experiencia.

Deseando que llegue la próxima entrega del espíritu, que tendrá lugar el próximo 29 de Abril, con la emisión de La jauría humana (Arthur Penn, 1966) y la participación en el coloquio de la periodista Ana Bernal, tratando la cancelación en redes.

Festival de cine de Málaga: Yana Wara

Hoy voy a escribir sobre Yana Wara, película que vi en el fantástico Festival de Málaga de Cine. La presentaron el director y una de las actrices protagonistas, Irma Doris Percca, que vino ataviada de su vestimenta folclórica. Saludaron en su lengua local, y hablaron un poco sobre lo que querían transmitir con esta película. Lo cierto es que la sala no estaba muy llena en este caso.

Como siempre, trataré de no hacer spoilers sobre que pasa durante la película, pero teniendo en cuenta que esto es una crítica, es posible que desvele algún detalle de la trama.

Bueno, eso lo podría decir de cualquier película de la que escriba una crítica, de esta, no tanto. La hora (las 4 de la tarde) y el ritmo y argumento de la película no ayudaron mucho. Tampoco que estuviera en VOS y su lenguaje fuera el Aymara, y teniendo en cuenta que esta rodada en Perú, por indígenas semiprofesionales, o aficionados, se me hizo complicado seguir la trama. A lo mejor tampoco ayudó que la película fuera íntegramente en blanco y negro. Vamos, lo voy a confesar ya, por mucho que me duela, tuvieron que despertarme en el algún momento.

El argumento de la película lo puedes leer en cualquier sitio, así que no entraré mucho en detalles, pero habla de las tradiciones, creencias, y misticismos de la zona, y lo perjudiciales que pueden ser para algunas personas, en este caso, la perjudicada es una pobre niña.

Dato curioso de la película: su director inicial Óscar Catacora, falleció durante el rodaje a los 34 años de edad de apendicitis, y la película fue terminada de rodar por su tío, Tito Catacora.

Resumiendo, a mi personalmente no me llaman mucho la atención este tipo de películas, pero entiendo que cualquier persona que pueda apreciar la belleza de la fotografía, la profundidad del argumento y lo dificultoso de grabar una película en esas condiciones puede disfrutar mucho de ella.

El espíritu de la colmena: Vidas rebeldes.

Una nueva entrega en Cine Albéniz este lunes 18 de Marzo.

Este lunes 18 de Marzo tenemos en Cine Albéniz una nueva entrega del ciclo «El espíritu de la colmena».

Se proyectará en VOSE la pelicula «Vidas Rebeldes» (John Huston,1961) y, como siempre, habrá un coloquio posterior con expertos en el tema a tratar, que en esta ocasión será la Melancolía.

Se contará en el coloquio con los escritores Juan Naranjo y Silvia Hidalgo.

Juan Naranjo es profesor de secundaria en un instituto malagueño y activista por los derechos de la comunidad LGTBIQ+. Tiene un popular canal en youtube y publicó Mariquita: una historia autobiográfica sobre la homofobia (2020).

Silvia Hidalgo es ingeniera informática y escritora, habiendo publicado las novelas Dejarse flequillo (2016) , Yo,mentira (2021) y Nada que decir (2023), premio Tusquets Editores de novela 2023.

La proyección de la pelicula comenzará a las 18:30, y las entradas se pueden adquirir en Uniticket a un precio de 4€.

https://www.filmaffinity.com/es/film615139.html