Los niños de Winton (One life) (2024)

El otro día fuimos Mia Wallace y yo al cine a ver Los niños de Winton, la recientemente estrenada película del magistral Anthony Hopkins. El título original es simple y contundente «One life«, aunque en España se ha optado por los «Niños de Winton», y en Latinoamérica por «Lazos de vida» (otro fascinante trabajo del traductor de títulos latinos).

Voy a hacer spoilers durante el artículo así que si eres de los que no la ha visto y prefiere no saber nada, es buen momento para parar la lectura, y saltar a la parte curiosidades y resumen.

Los niños de Winton (One life) (2024)

Esta película nos cuenta la vida y tormentos del humanitario británico Sir Nicholas Winton interpretado por Sir Philip Anthony Hopkins (en 1993 la Reina de Inglaterra le nombró caballero, por eso lo de Sir) a sus 86 añazos, en su etapa de la tercera edad y en su versión joven por Johnny Flynn.

Anthony Hopkins cuenta a sus espaldas con un curriculum importante, dos Oscars, en concreto uno por «El Silencio de los corderos«, un Globo de oro, cinco premios Bafta, un EMI, un premio Donostia, en resumen, es uno de los grandes. Y como dice muchas veces Mia Wallace, que bien y que natural llora Anthony Hopkins. Hay pocos actores en el mundo que llorando sean tan creibles y emocionen tanto como él.

Importantes también los papeles principales femeninos, con Helena Bonham Carter como «Babi Winton» es decir, la madre de Nick Winton, y Lena Olin como «Grete Winton», su mujer. Todos ellos dirigidos por James Hawes.

One life
One life

Está basada en hechos reales y en concreto, en el libro «If is not impossible…» escrito por su hija Barbara Winton. Aunque existen otros libros como ”Los niños de Winton», del escritor Fabiano Massini. Todos ellos narran la historia de como Nicholas Winton con la ayuda de múltiples colaboradores tanto de la embajada como de otros organismos consigue sacar a niños de los guetos que ya se habían formado en Checoslovaquia (actualmente República Checa), en concreto en Praga.

El proceso fue básicamente el siguiente, el joven Winton (interpretado por Flynn), con una vida acomodada, y sin ningún tipo de necesidad económica o de otro tipo, siente la pulsión de ir a colaborar con la gente en los guetos de Praga. Allí detecta la muerte, la pobreza, el hambre, la gente amontonada en las calles y en la mayor de las inmundicias. Y no solo eso, sino que el prevé lo que se viene, una invasión por parte del ejercito alemán, los nazis, que se llevarán todo por delante.

Niños judios salvados
Niños judios salvados

Así que decide hacer listas con los niños en mayor riesgo de pobreza, los enfermos, los más pobres o los que viven en la calle, y con la colaboración de la embajada, decide montarlos en trenes directamente hasta Inglaterra, donde buscará familias de acogida para todos ellos. En total, se cree que Winton rescató 669 niños judíos durante el nazismo.

nicholas-winton
Nicholas Winton

Ninguna historia es perfecta, y aunque el joven Winton hace un trabajo encomiable, es obvio que no pudo rescatar a todos los niños que él hubiera deseado. De hecho, el último tren, donde más niños iban, alrededor de 250, fue alcanzado por la policía alemana, nazis, y nunca llegó a salir de Praga. De esos 250 niños y algunos adultos que iban en ese tren, nunca más se supo nada.

Este último tren atormenta al jubilado Winton (interpretado por Hopkins), que todavía guarda cajas y cajas y en concreto una cartera, muy importante para él, con los nombres y las fotos de los niños a los que tenia que ir rescatando, los que estaban ya realojados y los que estaban por realojar. A todo esto se une la carga emocional de que Winton va a ser abuelo, y necesitan espacio en casa, por lo que su familia le insta a deshacerse de sus cajas de documentos y sobretodo de su cartera, que a él, personalmente, le pesa como una mochila sobre sus hombros.

Durante su vida Winton hizo muchos contactos en la prensa y en otros sectores, en su ansia de realojar a esos pobres niños, por lo que, intenta recolocar también esa cartera en algún sitio, de forma que quede para el recuerdo y consulta a diferentes directores de medios de comunicación. Un día recibe una llamada de un programa «amarillista» That’s Life. Lo que ocurrió en ese programa es pura magia:

Esta escena real, esta muy bien recreada en la película, y aunque yo ya he visto las dos, ambas me siguen tocando la fibra sensible. En la realidad, porque es verdad lo que pasó, y en la ficción porque está muy bien recreada.

Cosas curiosas de la película Los niños de Winton:

Mi opinión personal

Voy a intentar ser breve, Hopkins es un gran actor, y da gusto verle hacer este tipo de papeles con 86 años y verlo tan bien. La historia es increíble, y más sabiendo que es una historia real. Su hija hace un cálculo, aproximadamente hay unas 3000 personas que ahora mismo no existirían si su padre no hubiera intercedido en la vida de esos niños.

Las dos actrices femeninas son dos grandes actrices, aparte de ser espectacularmente guapas, sin embargo, Bonham Carter durante la película, a pesar de la caracterización, no parece la madre de Johnny Flynn, y de hecho entre ellos solo existen 16 años de diferencia en la vida real. Por otra parte, nunca dejaré de verla dentro del universo Burton y me cuesta verla en otros papeles. Y en el caso de Lena Olin, pasa un poco lo mismo, existen 17 años de diferencia entre Anthony Hopkins y ella en la vida real, y entre el matrimonio Winton real solo habiá 10 años de diferencia. Durante el film piensas que ella es demasiado joven para ser su esposa.

Y para terminar, una de las pocas pegas que le pongo a la película es que ya es lo suficientemente emocionante como para tener que intentar abusar de escenas dramáticas en las que intentar arrancar la lágrima fácil del espectador. A veces lo consigue, y a veces no.

No es la mejor película del mundo, pero merece la pena verla, y conocer la historia de Sir Nicholas Winton.

 

El espíritu de la colmena: La jauría humana

Este Lunes 29 de Abril tenemos una nueva entrega del ciclo El espíritu de la colmena en Cine Albéniz de Málaga.

En esta ocasión se proyectará el largometraje La jauría humana, y habrá un coloquio posterior en el se que comentará la pelicula, y se enlazará con el tema : el odio en redes y la cancelación.

El coloquio contará con la moderación de Iván Gelibter, y con la participación en esta entrega de Ana Bernal-Triviño y Verónica Fumanal.

Las entradas están disponibles, a un precio de 4€, en Uniticket  y en taquillas de Cine Albéniz.

La proyección comenzará a las 18:30h en la sala 1.

30 años de Pulp Fiction

Se estrenó a finales de 1994 en EEUU y enero de 1995 en España. 30 años. Así que me puedo permitir algunos o bastantes spoilers en esta. Dirigida excepcionalmente por Quentin Tarantino, y con un reparto que a día de hoy seguiría siendo excepcional. Uma Thurman, Jhon Travolta, Samuel L. Jackson, Bruce Willis, Tim Roth, Christofer Walken. Secundarios impresionantes como María de Medeiros o Ving Rhames. Era difícil que algo así saliera mal.

Reparto Pulp Fiction
Reparto Pulp Fiction

Pulp Fiction (1994)

Está en el top 10 histórico del FilmAffinity, detrás de películas como el Padrino I y II, Cadena Perpetua o La lista de Schilder. Es difícil mantenerse arriba 30 años. También está en la octava posición en el top 250 de IMDb.

Tarantino arriesgó introduciendo un concepto complejo en el que se mezclan 4 historias, de cuatro personajes, pero que están entrelazadas entre ellas, y sin embargo consigue que vayas descubriendo que le ha pasado a cada personaje en cada momento dando saltos adelante y atrás en el tiempo, en la historia, a través de diferentes puntos de vista, y de los ojos de los diferentes protagonistas en cada momento.

Dialogos

Los diálogos también me llaman mucho la atención en esta película. Hay frases que por como están escritas y por como están pronunciadas por los protagonistas se te quedan en la cabeza (por lo menos en mi caso).

Uno de estos diálogos, un tanto absurdo pero genial, es la conversación de la hamburguesa entre Samuel L Jackson y el de Jhon Travolta (Vincent Vega).

—(…) Y en París puedes pedir cerveza en el McDonald’s. ¿Y sabes cómo llaman al cuarto de libra con queso en París?
—¿No lo llaman cuarto de libra con queso?
—Utilizan el sistema métrico, no sabrían qué coño es un cuarto de libra.
—¿Pues cómo lo llaman?
—Lo llaman una «Royale con queso».
—”Royale con queso”.
—Sí, eso es.
—¿Y cómo llaman al Big Mac?
—Un Big Mac es un Big Mac, pero lo llaman «Le Big Mac».
—»Le Big Mac» (risas).
—(…) ¿Y qué le ponen a las patatas fritas en Holanda en vez de ketchup?
—¿Qué?
—Mayonesa.
—Puaj, joder.
—Les vi hacerlo, macho; las bañan en esa mierda.

Otra conversación que me marca de la película, es Marcellus Wallace (Ving Rhames) indicándole a Butch (Bruce Willis) que se va a tirar al suelo del ring en el 5º asalto

-Creo que descubrirás… cuando toda esta mierda haya terminado. Creo que descubrirás que eres un hijo de puta muy feliz. Lo que ocurre Butch, es que ahora posees habilidad, pero por muy doloroso que sea, la habilidad no perdura, y la tuya no tardará en desaparecer. Bien, es una ley de vida muy dura joder… pero es una ley de vida con respecto a la cual vas a tener que ser realista. Verás, este negocio está lleno hasta los topes de cabrones poco realistas, hijos de puta que creían que sus culos iban a envejecer como el vino, si eso significa que se convierten en vinagre, así es; pero si significa que mejoran con los años, pues no. Además Butch ¿cuántas peleas mas crees que podrás aguantar? ¿Un par? No existe el gran día para los boxeadores veteranos, estuviste cerca, pero nunca lo conseguiste y si hubieses tenido que conseguirlo algún día, ya lo habrías conseguido. ¿Eres mi socio?
– Eso parece, desde luego.
– La noche del combate es posible que sientas una ligera punzada, será el orgullo que intenta joderte. ¡A la mierda el orgulloEl orgullo solo hace daño, no te ayuda jamás, lucha contra esa mierda, porque dentro de un año… cuando estés gozando de la vida en el Caribe, te dirás a ti mismo: Marcellus Wallace tenia razón.
– No hay ningún problema, Sr. Wallace.
– En el quinto asalto, tu culo irá a la lona…dilo.
– En el quinto mi culo irá a la lona

O las famosas frases que pronuncia el Sr lobo como:

Estoy a 30 minutos de allí. Llegaré dentro de 10

Hola, soy el señor Lobo, soluciono problemas

O esta, un poco mas soez, pero contundente y efectiva:

No empecemos a chuparnos las pollas todavía

Escenas Míticas

Aparte de estos grandes textos, hay escenas que pertenecen a la memoria popular y no se olvidarán nunca, como por ejemplo en baile entre Travolta y Uma Thurman.

Otra cosa que no falta, es la escena conocida como «trunk shot«, el plano del maletero, que Tarantino ha añadido en cada una de sus películas:

Otra gran escena es la inicial de la película, que cierra el circulo con la última, donde Pumpkin (Tim Roth) y Honey Bunny (Maria de Medeiros) atracan un restaurante

Y otra gran escena que te hace sufrir en el buen y en el mal sentido de la palabra, aunque tiene también su parte cómica, es la sobredosis de Mia Wallace, que aunque se resuelve bien al final, durante toda la escena es dura.

Banda sonora

Para mí es uno de los grandes aciertos de la película, y en cierta forma, entiendo que el largometraje se apoya sobre las grandes canciones que componen la B.S.O. En este articulo de Medium explican genial porque es importante la banda sonora de este largometraje, y lo complicado que es conseguirla.

En concreto tuvieron problemas de presupuesto, y mientras otras grandes películas del mismo año, como Forrest Gump simplemente gastaban mucho dinero en tener los éxitos de ese verano / temporada, en Pulp Fiction no tenían ese presupuesto. Ya le ocurrió algo similar en Reservoir Dogs, y recurrieron a soluciones similares, bucear en melodías surferas de los 60 y 70. Fue el propio Quentin Tarantino el que escogió todas las canciones una a una aunque, tuvo la colaboración de diferentes supervisores y productores.

La banda sonora se lanzó en múltiples formatos, bajo el nombre «Music from the Motion Picture Pulp Fiction», y tiene 13 de las 20 canciones que se utilizan en el film. Entre algunas de las canciones se intercalan algunos de los diálogos mas relevantes de la película, como el de la hamburguesa, y otros que he mencionado previamente.

Reunion de sus protagonistas

Y con ocasión de este aniversario se han vuelto a reunir sus protagonistas:

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ExtraTV (@extratv)

En esta reunión, faltaban dos personas muy importantes del elenco, y uno de ellos aparte es el director Tarantino, y Bruce Willis. En representación de Willis han acudido su mujer y su hija con una gorra poniendo Willis. Tarantino tampoco acudió al haber abandonado recientemente el rodaje de su último largometraje.

Reflexion personal

Para mí Pulp Fiction es una película especial, posiblemente la película que más veces he visto en mi vida. Como detalle, que es obvio, solo hay que observar que mi usuario en este blog es Sr Lobo, y el de mi compañera Mia Wallace. De hecho, Pulp Fiction me hizo introducirme en el mundo Tarantino, que tiene una gran cantidad de obras mas o menos conocidas, que para mi son obras de arte también: Reservoir dogs, Jackie Brown o Kill Bill. Tengo que reconocer que las ultimas de Tarantino no son tan mi estilo.

Dune: Part Two (2024)

Dune: Part two es una buena pelñicula de ciencia ficcíon. «No hay dos sin tres», es un refrán que se cumple casi siempre. Como en este caso, donde se deja el final abierto esperando a Dune: Part Three. El refrán que no se cumple en este caso es «segundas partes nunca fueron buenas». Este refrán se cumple siempre en el cine, salvo contadas excepciones. El Padrino 2 (ojo al nombrar a esta película que son palabras mayores), o Terminator 2, Regreso al futuro 2 y poco mas.

Dune: Part Two es una de estas excepciones, es mucho mejor que la primera, y la primera no es mala, como ya comentamos hace poco.

Dune: Part Two (2024)

Dune Part two 2024
Dune Part two 2024

La primera parte acaba cuando Paul (Chamalet) se une al grupo de los Frenen (Zendaya y Bardem), y el y su madre Lady Jessica (Rebecca Ferguson) viajan con los Fremen a su ciudad natal.

A partir de ahí, lo que se ve, es el ascenso de Chamelet al poder dentro de la tribu de los Fremen. De como los Fremen tienen mas o menos controlados a los odiosos gusanos de la arena y pueden montarlos y usarlos para atacar. Y como Chamelet y los Fremen terminan rebelándose contra el emperador, que hasta ahora domina a todas los pueblos.

Durante la película transcurren ciertos hechos, en los que se establece una trama no solo política, sino también familiar, que afecta a Paul y a su madre. Por supuesto tampoco faltan los impresionantes combates, la mas espectacular, prácticamente al final, por el trono de emperador con Feyd-Rautha, interpretado de Austin Butler de forma que es irreconocible.

Otra actuación que me ha parecido bastante interesante, e inesperada, ha sido la de Dave Bautista, como Glossu Rabban, La Bestia. Bautista, mas conocido por su papel en Guardianes de la Galaxia, se sabe que no continuará interpretando a Drax el Destructor, aunque no está cerrado a papeles en las películas de Marvel o DC.

Glossu Rabban Dave Bautista
Glossu Rabban Dave Bautista

No os quise contar nada, por no hacer spoiler en el artículo de la primera película, pero aquí os cuento que Chalamet y los Fremen terminan derrotando al Emperador Shaddam Corrino IV interpretado magistralmente por Christopher Walken. Chamalet se casa con su hija, la Princesa Irulan Corrino interpretada por Florence Pugh (dejando a Zendaya con un ataque de cuernos brutal).

Yo, que no me he leído los libros, entiendo que en la tercera película tienen que resolver los cuernos de Zendaya (ese personaje esta hecho para terminar siendo pareja del protagonista de la peli). Por otra parte, Chamalet ha vencido al emperador, pero ahora el resto de las «casas» o «tribus» o como se quieran llamar, no le obedecen a el, y por tanto van a intentar conquistar Arrakis.

El resumen, Chamalet ahora es el emperador, se ha casado con su hija y se viene una guerra en Arrakis. Tendrá que resolverlo usando las tropas del emperador y a los Fremen.

Curiosidades de Dune: Part two

    • Cuando se lanzaron las entradas se colapsó el sistema por la alta demanda.
    • Chamalet ha robado el record a Travolta en dinero recaudado por un actor en un año, ya que entre «Wonka» y «Dune 2», ha recaudado mas de lo que se recaudó por «Fiebre del sábado noche» y «Grease».
    • El guión de la parte tres de Dune ya esta en las fases finales de su producción. Aunque no se sabe cuando esta película será grabada y estrenada.
    • Hans Zimmer vuelve a encargarse de la banda sonora. Y como en la primera parte de Dune y en prácticamente cualquier obra de Zimmer, es una maravilla.
    • Emma Roberts (sobrina de Julia Roberts) fue considerada para interpretar a la Princesa Irulan Corrino, sin embargo, no pudo aceptar el papel por problemas de agenda. Terminó llevándoselo Florence Pugh, con quien ya había coincidido Chamalet en Mujercitas (2019),  y con quien mantiene una muy buena relación.

Conclusión

La película, visualmente merece la pena ir a verla al cine. Ojo, que no se ha omitido ni un detalle en los 166 minutos que dura. Traducido a horas y minutos son 2 horas y 46 minutos de desierto, combates, gente conduciendo gusanos y Zendaya en un anuncio de colonia de la campaña de navidad: «eau du désert».

Merece la pena. Si te gusta la ciencia ficción esta película marca un antes y un después en la historia. No la puedo poner a la altura de capitulo V de Star Wars, ni Blade Runner, ni Alien. Pero a partir de ahí, pelea dignamente con cualquiera.

 

Cinema sideral UMA: Grey Gardens

A través de un amigo descubrimos este ciclo organizado por Mateo P Quero, de nombre Cinema Sideral, donde se están proyectando películas muy interesantes. Se pueden ver en el Aula magna de la Facultad de Comunicación, en el campus de Teatinos, los miércoles por la tarde. Suelen proyectar dos, una a las 16:00 y otra a las 18:00 ó 18:30. Puedes obtener más información sobre las películas y horarios en su Instagram.

GREY GARDENS

Car in front of Grey Gardens House
Car in front of Grey Gardens House

Vamos a la película/documental/drama. Dirigido por los hermanos Albert y David Maysles. Famosos por haber grabado a los Beatles para el DVD «The Beatles: The First U.S. Visit» o a los Rolling Stone en Gimme Shelter.
Este documental es una cosa muy diferente. No sabría muy bien cómo definirlo, aunque si que puedo decir que es una obra que te impresiona y te hace reflexionar. El título, Grey Gardens, proviene del nombre de una mansión, de 28 habitaciones, situada en East Hampton, Long Island, dentro del distrito de New York, cerca de la playa. En una de las zonas más lujosas y caras del mundo. Solo por ponernos en contexto, en diciembre de 2017 la casa fue vendida por 15.5 millones de dólares. Este es el lugar donde se graba el film al completo, siendo un lugar extremadamente lujoso y valioso en el sentido económico.

Las protagonistas apenas abandonaron esta mansión durante décadas, y no la cuidaban como debían, almacenando gran cantidad de suciedad y basura, y alentando a la okupación de gatos y mapaches que vivían por allí.
La película, grabada a modo de documental, describe la vida de «Big Edie» (Edith Ewing Bouvier Beale), tía de la que fue primera dama de los EEUU Jacqueline Kennedy Onassis, y cantante en su época y su hija «Little Edie» (Edith Bouvier Beale). Cualquiera podría pensar que siendo familia de Kennedy, o de los Onassis y que teniendo una mansión en uno de los sitios más caros del mundo, su vida sería una vida de lujos, excesos y fiestas de la alta sociedad, pero definitivamente este no es el caso.

En 1971, unos años antes de que se grabase el documental, la policía tuvo que intervenir debido a la gran cantidad de basura acumulada dentro de la vivienda. Las protagonistas de la película, fueron multadas y a partir de ahí, recibían una ayuda de la familia Bouvier, para poder mantenerse al día con los impuestos, la limpieza de la casa y la comida.

En 1972 la sobrina de Big Edie, Lee Radziwill (de soltera Lee Bouvier) sorprendida de la vida que llevaban su tia y su prima en los Hamptons, decide contratar unos documentalistas que graben lo que esta ocurriendo. Estos son los hermanos Albert y David Maysles, que no consiguieron concluir con éxito el proyecto de la película, y cedieron las imágenes a Radziwill. En 1975, los hermanos Maysles estaban tan fascinados de la vida que llevaban Little Edie y Big Edie que decidieron recoger fondos para poder grabar este documental, grabando mas de 70 horas. Este film está considerada mayormente una obra maestra del género documental.

Little Edie

Edith_Bouvier_Beale_1975_Grey_Gardens_poster_portrait.jpg
Edith Bouvier Beale 1975 Grey Gardens

Little Edie, tuvo una educación elitista (The Spence School, ó Miss Porter’s School), y perteneció a los mejores clubes sociales, como el Maidstone Country Club ,un club un tanto racista, porque no decirlo. Los judíos no fueron admitidos como miembros hasta finales de los años 70 y durante la década de 1990 y principios de los 2000, la prensa informó que no había miembros negros.

Little Edie fue presentada en sociedad en 1936 en el Hotel Pierre de New York, con el New York Times cubriendo la noticia. Durante algún tiempo hizo de modelo y actriz en diferentes shows organizados por clubs sociales:

Little Edie Modeling
Little Edie Modeling

En 1952, vuelve a su casa en Grey Gardens para cuidar de su madre. El documental se graba en 1975 cuando ella tiene ya 54 años y aunque no se comenta abiertamente durante la película, sufría alopecia. Durante toda la película viste distintos tipos de pañuelos que le cubren toda la cabeza, dando igual que haga frio y lleve un chaquetón enorme, o esté en la playa vistiendo un bañador. Baila cuando tiene oportunidad, ella siempre quiso ser bailarina, cantante y actriz, y lo comenta en múltiples ocasiones. Siempre tiene ganas de irse a triunfar a New York. Este documental fue una gran oportunidad para ella de sentirse de alguna forma así. Little Edith coquetea durante todo el metraje con el director y los cámaras alli presentes, lo cual da para analizar, pues son las únicas figuras masculinas que ve a diario, y aún es joven y en edad de tener pareja, asi que tampoco es de extrañar que flirtee con ellos.

Después de estrenar Grey Gardens, Little Edie llegó a actuar en un bar. Su madre ya había fallecido. «En aquel momento tenía 60 años, seguía vistiendo su lujosa ropa de hace cuatro décadas y llevaba el característico pañuelo que ocultaba su calvicie. Como suele ocurrir, los curiosos acudían en masa a aplaudir su decrepitud», describe el documental. Beale se mudaría a Bal Harbour mediados de 1997. Sería encontrada muerta en 2002 a la edad de 84 años, se creyó que Edith habría muerto días antes de un paro cardíaco.

Big Edie

Big Edie
Big Edie

Big Edie es una persona de la más alta sociedad americana. Descendiente y hermana de brokers de bolsa y abogados. Se casó en la catedral de San Patricio en New York en una lujosa ceremonia con Phelan Beale, abogado y financiero. tuvieron tres hijos. Su marido la abandonó por una mujer mexicana en 1931. Ella se quedó con la casa de Grey Gardens y una pensión alimenticia infantil. Continuó con su carrera de cantante, sus hijos fueron a la universidad. Tendría una dramática pelea con su padre en 1942 después de la boda de su hijo, Bouvier. Llegó a las nupcias con veinticinco minutos de retraso, vestida como una estrella de ópera. Su padre,completamente disgustado por el comportamiento de Big Edie, cambió su testamento dos días después. Su parte heredada de su patrimonio de 825.000 dólares ahora se redujo a 65.000 dólares y, como castigo adicional, sería controlada en fideicomiso enteramente por sus hijos. Sólo recibiría 300 dólares al mes para la manutención de ella y su hija. Como resultado, se animó a algunos invitados que visitaron Grey Gardens a “ir de compras” mientras estaban allí. La pequeña Edie vendía plata, joyas y otros objetos de valor de la familia de Tiffany que estaban bajo su custodia. Su marido le pide definitivamente el divorcio en 1946, por telegrama, pero ella nunca lo aceptó porque ella lo consideraba un falso divorcio al no haberlo hecho por la Iglesia.

Big Edie murió de neumonía en el Hospital Southampton en Southampton, Nueva York, el 5 de febrero de 1977. Su cuerpo fue sepultado en la parcela de la familia Bouvier en el cementerio católico Most Holy Trinity en East Hampton. Se dice que le dijo a Little Edie en su lecho de muerte que no tenía nada más que decir, porque todo lo que quería contarle al mundo ya estaba en el documental de Maysles.

La vida en Grey Gardens

Big Edie and Little Edie in the room
Big Edie and Little Edie in the room

Durante el documental Big Edie y Little Edie discuten constantemente, Little Edie se lamenta y acusa a Big Edie de destrozar su vida, de espantarle parejas, de impedirle ir a vivir a New York como bailarina, mientras que Big Edie se justifica diciendo que en ningún caso ella debería vivir sola. Little Edie alimenta a Big Edie con comida de gato, y lo llama paté. Tienen un montón de mapaches que entran y salen del ático de la casa libremente ya que Little Edie les da de comer montones de pan y comida para gatos también. En general la casa parece caerse en pedazos. Durante el largometraje se ve como no tienen apenas contacto con el exterior, y que no lo han tenido durante los últimos 25 años. Se dice que sobrevivían vendiendo las joyas que les quedaban, una a una, y de las ayudas de sus familiares.

Big Edie parece hacerlo todo desde la cama, cocinar, comer, siempre acompañada de sus gatos y sus pertenencias. Vestir un gorro y cantar alguna de sus obras, mientras Little Edie ayuda a preparar «la comida». Canta sus canciones en cuanto tiene ocasión. Hacen prácticamente toda su vida dentro de esa habitación, solo utilizan otra habitación, el salón, con la ocasión especial del cumpleaños de Big Edie, donde reciben invitados.

Estos dos cineastas consiguieron romper el aislamiento de estas dos personas con el mundo exterior durante un tiempo. No se si era una pura necesidad de ellas, de contactar con mas gente, y de contarle sus historias, o el simple hecho de que nadie lo había hecho antes. Pero lo cierto es que ambas se abren ante la cámara. Y se sienten importantes de nuevo, Big Edie nos cuenta que ha sido una cantante importante que ha hecho muchas cosas en la vida, Little Edie sin embargo, muestra una constante frustración, ella quiere ser artista en New York y está encerrada en Grey Gardens por que tiene que cuidar de su madre.

En el documental aparecen más personas, los propios documentalistas interaccionan y se dejan ver en algunos momentos, o Jerry Torre, también denominado por Little Edie como «The Marble Faun». Es una de las pocas personas que tiene contacto con estas dos mujeres y su historia también es un tanto peculiar, tanto que da para un buen libro. Jerry Torre huyó de su casa por su homosexualidad, y las Beaver lo acogieron en la suya. Jerry Torre trabajó para las Bouvier arreglándoles el jardín, después como asistente de Wayland Flowers, y también consiguió un trabajo a través de Aristotle Onassis, con la familia real saudí, cuidando un jardín tropical de dos acres y medio en Riad. Después del lanzamiento de “Grey Gardens”, dice Torre, ayudó a Edie con un acto de cabaret que ella había organizado. Pero después de la muerte de la Sra. Beale, en 1977, Edie vendió la casa y finalmente se mudó a Florida (murió en 2002) y perdieron el contacto.

Obras derivadas

En 2006 el documental fue adaptado como un musical del mismo nombre, donde se muestra la transición de estas dos personas, desde la alta sociedad aristócrata, a su existencia aislada y abandonada en una casa llena de gatos y acusada en repetidas ocasiones de falta de salubridad. Por otra parte también intenta descifrar la relación tóxica entre madre e hija.

Otra obra derivada de este documental es «The Marble Faun of Grey Gardens» un libro escrito por Jerry Torre, mas conocido por «The marble Faun» o «El fauno del mármol» que fue el apodo que le puso Little Edie durante el documental.

En 2009 se publicó un largometraje para la televisión protagonizado por Drew Barrymore y Jessica Lange sobre este documental, recibiendo múltiples nominaciones y premios en los Primetime Emmy Awards.

En 2017, se publicó el metraje original de Radziwill visitando a las Beales como «That Summer» y esta disponible actualmente en algunas plataformas. Una precuela de “Grey Gardens” que se centra en el momento en el que el primo, Lee Radziwill, llega con los hermanos Maysles.

Mi opinión

Es un documental histórico y de referencia. Se nota que está hecho con el máximo mimo y cuidado para mostrar solo lo que se quiere mostrar. Estoy seguro que se podrían hacer montajes mucho más crueles con esas dos personas que obviamente no están en su mejor momento. Y sin embargo, te das cuenta desde el minuto uno que no están bien, pero a la vez, les coges cariño, y cualquier persona con un poco de empatía trataría de ayudar en lo máximo posible a esas dos personas.

Festival de Málaga: Un hipster en la España vacía

Si, también vi esta película en el Festival de Málaga. No me siento orgulloso, de hecho, tampoco estoy contento, pero tengo que reconocer que fui a verla. Tenía pocas esperanzas de que me gustara, y lo cierto es, que consiguió batir mis expectativas, por lo bajo. Ojo que en esta crítica voy a hacer spoilers porque no considero que sea importante que la veas o no.

Un hipster en la España vacía

Este film está dirigido por Emilio Martínez-Lázaro, con un buen palmarés a sus espaldas, nominaciones a los Goya, los Feroz, los Forqué o incluso ganó dos Biznagas de plata del Festival de Málaga por El otro lado de la cama. Probablemente sus últimas películas Ocho apellidos vascos y Ocho apellidos catalanes sean las más conocidas, con éxito rotundo de público aunque quizás no de crítica. También ha dirigido películas fuera del humor, como Trece Rosas.

Este largometraje que nos atañe hoy: Un hipster en la España vacía, describe el nacimiento de un partido político, que apuesta por lo rural, lo verde, la España vacía, o vaciada, o como la quieras llamar, etc. Podría sacarse el parecido a algún partido político actual, pero aquí no hemos venido a hablar de eso.

Dentro de ese partido político nos encontramos con diferentes perfiles, un irresistible líder, con el pelo corto, nada de coleta, interpretado por Paco León, para mi nada creíble. No digo que sea feo o atractivo, pero no es el tipo de persona que yo consideraría un seductor y mucho menos de la forma en la que actúa en la película. Ni siquiera para hacerlo con humor o como algo gracioso. Otros perfiles que nos encontramos dentro de este partido son el protagonista y su pareja, interpretados por la guapa pero insulsa en este papel, Macarena Garcia, y Lalo Tenorio. Sinceramente, podría ser él, o podría ser otro, me impresionó tan poco, que si me lo cruzo por la calle, no lo reconocería.

El argumento es el siguiente, la pareja, de militantes de este «novedoso» partido muy verde, muy ecológico, están super motivados con sus ideales políticos y quieren progresar lo mas rápidamente posible. Esto separará sus caminos, a una la mandará a los brazos del «irresistible líder» y al otro a un pueblo de la España vacía. Resumiendo muy rápido, de verdad, porque no creo que merezca ni el tiempo de leerlo. Ella, la novia del protagonista, hace uso de «tenemos una relación abierta» para liarse y ponerle los cuernos con el «irresistible líder». Él, mientras tanto, monta una revolución en el pueblo que pasa de tener el mismo alcalde desde hace 40 años a tenerlo a él como alcalde, con la ayuda de la dueña del bar del pueblo Berta Vázquez. Y pasa a ser todo «chupiguay», super verde y super eco, como las lavadoras modernas.

Todavía no entiendo como gente con el curriculum de Miguel Reyán (Tío, que salías en Amanece que no es poco) o Tito Valverde (y tu también), se meten en estos berenjenales. No entiendo como acceden a hacer estos papeles. Estoy convencido que tienen suficiente dinero en el banco como para no tener que pasar por esto y manchar su carrera con este tipo de largometrajes.

La única actriz que mantiene la película un poco arriba es Berta Vazquez, como la dueña del bar del pueblo, por su interpretación, y porque está terriblemente guapa. Durante toda la película, no hay escena que le quede mal.

Berta Váquez
Berta Vázquez

No os voy a contar el final, tampoco os vais a sorprender, porque es totalmente previsible.

Crítica de Dune (2021)

Llego 3 años tarde para hacer esta crítica pero nunca es tarde si la dicha es buena. Hoy voy a comentar un poco Dune (2021), basada en la saga de libros escrita por Frank Herbert entre 1965 y 1985. En total este conjunto de libros se compone de 6 volúmenes, dejando el final del último totalmente abierto.

Ahora estrenan Dune: Segunda Parte (que ya he visto también, pronto tendremos crítica) y bueno, por ponerme al día, y antes de verla, decido ver la primera parte de Dune llevándome una sorpresa bastante positiva. Existen videos para ver el argumento de la película resumidos en Youtube y en 10 minutos estás al día, aunque yo recomiendo verla entera.

Dune

Pero vamos a la película. El reparto es espectacular, no se andan con tonterías en este caso. No me caen bien algunos de los actores de Dune, ni Timothée Chalamet, ni, aunque sea español, Javier Bardem. Así que me resistí mucho a ver la primera parte de Dune, aunque en cierta forma me atrajera un poco por las figuras en alza de Zendaya, Jason Momoa (que aunque a él no le guste, salió en los vigilantes de la playa) y Rebecca Ferguson.

Está dirigida por Denis Villeneuve, director de otras grandes películas del género de ciencia ficción como Blade Runner 2049, o The Arrival (La llegada), aunque también ha dirigido algunas otras del género de acción como Sicario o Prisoners (Prisioneros).

Los derechos de esta película han ido rodando por diferentes productoras, Paramount Pictures los compró en 2008, y diferentes directores (Peter Berg director de Collateral, o Pierre Morel director de Transporter), que no han tenido el presupuesto o la capacidad de hacerla, hasta que definitivamente llegaron a las manos de Legendary Pictures, y estos decidieron contactar con Villeneuve, que confesó que deseaba hacer Dune desde hace décadas.

Resumiendo la película un poco, y muy rápido, existe un planeta llamado Arrakis, que tiene una sustancia muy valiosa, y existen diferentes casas, así como pueblos ya en ese planeta que necesitan esa sustancia. Así que cada casa, intenta hacer lo posible por quedarse y gobernar el planeta entero.

Lo primero, Timothée Chalamet, a partir de ahora Chalamet a secas, protagonista principal, se enfrenta a hombres que le doblan en peso, volumen y altura. No me parece nada creíble que Chalamet sea un tan buen luchador y se enfrente a unos y otros y ganando, ni tantos combates, ni tantas batallas. No tengo pegas ni en la actuación de Javier Bardem ni en la de Jason Momoa, ambos dos ejerciendo mucho mejor su rol de hombres rudos, de batalla.

Me sorprendió lo poco que aparece Zendaya en el metraje para lo que se la publicita. Y Rebeca Ferguson está extraordinaria. Me encanta su interpretación, aparte de pegarle muchísimo el personaje. Mucho mas importante y trascendental del que pudiera parecer en un principio.

Cosas curiosas de la película:

En resumen: Me ha gustado. Un poco pesada en algunos momentos, un poco demasiado exagerada en otros, pero en general, parece una buena adaptación de las novelas. Y al haber visto Dune: Segunda Parte, recomiendo encarecidamente ver esta antes.

Veintisiete años más tarde, he visto Titanic.

Hola, soy el Sr. Lobo y me gusta el cine, pero tengo que confesar que no he visto muchas de las que se consideran grandes películas de la historia del cine, y estoy tratando de subsanarlo.

Recientemente he visto Titanic, con la maravillosa Kate Winslet, y el aparentemente jovencísimo Leonardo DiCaprio (que no era tan joven ya, pues tenia 23 años) como protagonistas, con guión y dirección de James Cameron.Titanic2 1200x702

El argumento de la película es por todos conocido y está basado en hechos reales, solo hay que bucear un poco en Internet para saber lo que le pasó al Titanic. Sin embargo, la interpretación que hace James Cameron de la historia la hace muy interesante, y también la maravillosa actuación,desde mi punto de vista, de la gran Kate Winslet.

Esta actuación le supuso la nominación al Óscar a mejor actriz en 1997, aunque finalmente se lo llevara Helen Hunt por Mejor Imposible, una de mis películas favoritas (y tanto Helen Hunt como Jack Nicholson están geniales). Eso no debe ser un problema para afirmar que Kate Winslet es una gran actriz ya que obtuvo el Óscar por The Reader, y ha sido nominada en multitud de ocasiones, y en alguna de ellas ganadora, en los Globo de Oro, Bafta, Emmy o Grammy. Tiene un gran palmarés a sus espaldas.

Una historia parecida pasa con Leonardo DiCaprio, en este caso él no fue nominado a los Óscar por Titanic, pero si que tiene entre su colección un Oscar por El renacido, y varios Globos de Oro así como premios Bafta. Su palmarés también es impresionante.

Leonardo DiCaprio y Kate Winslet, son dos grandes actores en manos de uno de los grandes directores de la historia: James Cameron. Titanic es la película de la historia que más Óscars (11 Oscars) ha ganado, empatada con Ben-Hur de 1959 (11 Oscars), y con El Señor de los Anillos el retorno del Rey (11 Oscars, de Peter Jackson, el mismo de Braindead de la que os escribía el otro dia), sin embargo, Titanic tuvo 14 nominaciones, superando a las otras dos, con 12 y 11 respectivamente.

Otro dato interesante de Titanic es que fue la primera película exitosa con un gran presupuesto (la que comenzó con la moda fue probablemente Waterworld, pero no fue muy exitosa). Su presupuesto en 1997 fueron unos 200 millones de dólares, ajustando a la inflación actual, unos 396 millones de dólares actuales, solamente superados por un par de peliculas de la saga Piratas del caribe (Piratas del Caribe: En mareas misteriosas y Piratas del Caribe: en el fin del mundo) y la trilogía de Avengers.

Curiosidades de la película:

    •  James Cameron hace múltiples cameos en la película, siendo el más famoso o conocido, el de la escena en la que están Rose y Jack bailando en Tercera clase.
    • El director ha descendido 33 veces en primera persona a observar el auténtico Titanic hundido.
    • Spoiler gigante, aunque si a estas alturas no has escuchado nada de esto eres peor que yo: Los dos cabían en la tabla, lo ha dicho hasta el propio director, pero fue el deseo de Jack por mantener con vida a Rose lo que le hizo sacrificar la suya. Bien es cierto que,si hubiera habido una buena organización, por ejemplo: si ella le hubiera prestado su chaleco salvavidas, o si se hubieran turnado por tiempos en la tabla, podrían haber sobrevivido los dos, pues no era una cuestión de espacio, sino de flotabilidad.
    • Las manos que dibujan a Rose, no son las de DiCaprio, sino las del propio director James Cameron, aunque tuvieron que voltearlas en post producción ya que James Cameron es zurdo, al contrario que Jack, que es diestro.
    • Aunque la película dura 3 h 14 min, existen escenas eliminadas que puedes encontrar en youtube, además de un final alternativo.

En resumen, por hacerme el remolón todos estos años me he estado perdiendo una buena película. En algunas partes se me hizo un poco larga, pero en general, es un muy buen largometraje y muy bien ejecutado que te permite trasladarte a la época y lugar, e incluso empatizar con los personajes. No me gustó el final para nada, aunque también os digo, que el final, para mí, es lo menos relevante del film.

Braindead (Tu madre se ha comido a mi perro)

Hay diferentes géneros de cine, y esta película es sin lugar a dudas una de las reinas del suyo, el gore. Aunque también encaja perfectamente en el género de la comedia o el terror. En cualquier caso es una película difícil de etiquetar.

Hoy voy a comentar sobre Braindead (Tu madre se ha comido a mi perro), así fue como la llamaron en España, aunque en inglés su nombre es Braindead (Dead Alive).

Su director es sorprendentemente, Peter Jackson, si, el mismo Peter Jackson de la trilogía del Señor De Los Anillos, o la trilogía de El Hobbit, aunque con menos presupuesto. Sus protagonistas son el neozelandés Timothy Balme que ha participado como actor y guionista en gran cantidad de series y películas y la española Diana Peñalver, que venia de trabajar con Fernando Colomo y después de esta película volvió a España a hacer carrera aquí trabajando con Garci, o en series como El Comisario o Fisica y Quimica.

Vamos a lo complicado, transmitir la película sin hacer spoiler. No voy a contar demasiado si digo que esta orientada en los años 50 y que comienza con una escena muy parecida a cualquiera de las películas de Indiana Jones, bastante conseguida.

A partir de ahí todo se empieza a complicar, todo se convierte en un delirio constante, protagonistas corriendo e intentando solventar problemas que le generan problemas mas grandes. Y los porcentajes de sangre en pantalla por segundo (que debería ser una medida estándar en este género) se empiezan a multiplicar.

Hay escenas que no podrás olvidar por cómicas para el resto de tu vida. Aunque si eres sensible a las escenas con sangre, obviamente esta película no es para ti.

Datos curiosos:

  • Se calcula que se gastaron unos 30.000 litros de sangre artificial durante la película.
  • En una sola escena de unos segundos se gastaron 300.
  • Diana Peñalver es sevillana y hija de Santiago del Campo autor del mosaico que cubrió la fachada del estadio del Sevilla muchos años.
  • Una escena en la que el protagonista pasea a un niño por un parque metiéndose en muchos líos se grabó con el presupuesto sobrante, pensando que no iría dentro de la película, pero Peter Jackson quedó encantado con la escena y la añadió.
  • La película fue censurada en varios países, recortando las partes mas violentas / sangrientas.

Conclusión: si quieres pasar un buen rato, reírte y disfrutar de una película gore, esta es una gran opción. No era un gran aficionado a este tipo de películas y nunca pensé que me fue fueran a gustar. La primera fue Karate a muerte en Torremolinos, otro estilo pero mismo fondo. Ahora me planteo ver pronto las películas de Peter Jackson anteriores a esta: Mal Gusto y Meet the Freebles.