Festival de Málaga: El salto

El ganador de varios premios Goya, Benito Zambrano, un director de cine muy comprometido con los temas sociales, nos trae al Festival de Málaga su último largometraje: El salto.

Esta película trata de la inmigración a través de la valla de Melilla y la situación de los inmigrantes en España. Está basado en una historia real, relatada en el libro «Tres días en la arena» de Ibrahim Bah Toure.

A la presentación acudieron, el director, los actores protagonistas, y también el propio autor del libro. Ibrahim narra en su libro la historia de su viaje a través de 5 paises y colaboró con Zambrano para dar realismo y credibilidad, ya que el había pasado por esos mismos pasos que se describen en el film.

Para mi esto fue muy emocionante, ya que tenía justo en la fila de detrás a los protagonistas : al impresionante Moussa Sylla, a la guapísima y gran actriz Edith Martínez Val y al director.

Y lo que no sabíamos durante la película, es que justo a nuestra izquierda, en el siguiente asiento, estaba el propio escritor del libro, que se puso muy nervioso ante algunas escenas y tuvo que abandonar la sala durante unos 10 minutos. Una vez conoces la historia todo es más comprensible e impresionante a la vez. Cuando terminó el pase, pudimos intercambiar unas palabras con él sobre su viaje, felicitarle por su libro, y su participación en la película.

Me pareció muy interesante la forma en la que tratan como se gestiona a los inmigrantes ilegales en España, como, a pesar de tener una vida, una rutina y  estar establecidos en España, por faltarte un papel, te mandan a un CIE y te expulsan a otro país sin tener en cuenta tu situación familiar, laboral, de salud, etc.

Notas curiosas de la película:

    • Contrataron a la misma empresa que fabricó la valla de Melilla para construir una en un terreno de Madrid y poder rodar las escenas de la forma mas realista posible.
    • Detrás nuestra se sentaron algunas monjas que venían directamente de Melilla de atender a la gente en los CIE y en los otros centros que hay para los inmigrantes.
    • El protagonista de la película se llama «Ibrahim Touré Bah» en claro homenaje al escritor del libro «Ibrahim Bah Toure».
    • El protagonista no hablaba español antes de empezar al rodaje, por lo que estuvo mes y medio recibiendo clases de Español. Durante la presentación prefirió hablar en Francés, ya que todavía no se sentía seguro hablando en Español.

Resumen personal: A pesar de que la temática es super emocionante en todos los aspectos, a pesar de que se nota que hay mucha realidad y mucho estudio detrás de cada uno de los personajes y momentos, considero que es una buena película, pero casi mas un documental. Solo un par de escenas consiguieron emocionarme, aunque fueran emociones fuertes. Si sois de cine sensiblón vería antes Radical, que esta, aunque es una gran película para conocer todos los entresijos de la inmigración ilegal en España.

Festival de cine de Málaga : Radical

Radical es una película mexicana basada en hechos reales sobre un maestro que se integra en un colegio de una ciudad fronteriza, e intenta con unos nuevos y novedosos métodos, y muchas ganas, cambiar la suerte de los niños que estudian en ese colegio. Esa es la trama principal, y creo que no revelo demasiado.

Al ser una película mexicana, se presentaba a la biznaga de oro iberoamericana y la ganó justamente, siempre desde mi punto de vista, ya venia de ganar en Sundance. Gran película que le recomiendo a todo el mundo ver. Yo no soy una persona de lágrima fácil, ni me suelen gustar mucho las películas de «contenido social», y por este motivo era muy escéptico antes de entrar a verla. Mi momento confesión de hoy: se me saltaron las lagrimas durante varias escenas de la película. Muy emocionante y que consigue transmitir y hacerte llegar los sentimientos de cada una de las personas implicadas en cada una de las diferentes tramas.  A su presentación en el Festival de Málaga de Cine solo acudió el director Christopher Zalla, que se mostró bastante emocionado ante los aplausos del público después de la proyección.

No soy un experto en cine, pero me pareció una gran actuación por parte de Eugenio Derbez en el papel de maestro y Jenifer Trejo como Paloma, así como el resto del elenco. Todos por mi parte, diría que están fenomenal, muy creíbles, hacen que te sumerjas de lleno en la historia, y en cada una de las tramas paralelas que concurren durante la película.

Los datos curiosos de esta película: al estar basado en hechos reales, y en una escuela, obviamente se sabe quien es el maestro implicado y se sabe donde trabaja actualmente, así como alguno de sus alumnos. Otro dato curioso, su director, viene de dirigir varios capítulos de Ley y orden.

Mi resumen: no debes perdértela si tienes la ocasión de verla. Son dos horas de tu vida bien invertidas.

Festival de cine de Málaga: Yana Wara

Hoy voy a escribir sobre Yana Wara, película que vi en el fantástico Festival de Málaga de Cine. La presentaron el director y una de las actrices protagonistas, Irma Doris Percca, que vino ataviada de su vestimenta folclórica. Saludaron en su lengua local, y hablaron un poco sobre lo que querían transmitir con esta película. Lo cierto es que la sala no estaba muy llena en este caso.

Como siempre, trataré de no hacer spoilers sobre que pasa durante la película, pero teniendo en cuenta que esto es una crítica, es posible que desvele algún detalle de la trama.

Bueno, eso lo podría decir de cualquier película de la que escriba una crítica, de esta, no tanto. La hora (las 4 de la tarde) y el ritmo y argumento de la película no ayudaron mucho. Tampoco que estuviera en VOS y su lenguaje fuera el Aymara, y teniendo en cuenta que esta rodada en Perú, por indígenas semiprofesionales, o aficionados, se me hizo complicado seguir la trama. A lo mejor tampoco ayudó que la película fuera íntegramente en blanco y negro. Vamos, lo voy a confesar ya, por mucho que me duela, tuvieron que despertarme en el algún momento.

El argumento de la película lo puedes leer en cualquier sitio, así que no entraré mucho en detalles, pero habla de las tradiciones, creencias, y misticismos de la zona, y lo perjudiciales que pueden ser para algunas personas, en este caso, la perjudicada es una pobre niña.

Dato curioso de la película: su director inicial Óscar Catacora, falleció durante el rodaje a los 34 años de edad de apendicitis, y la película fue terminada de rodar por su tío, Tito Catacora.

Resumiendo, a mi personalmente no me llaman mucho la atención este tipo de películas, pero entiendo que cualquier persona que pueda apreciar la belleza de la fotografía, la profundidad del argumento y lo dificultoso de grabar una película en esas condiciones puede disfrutar mucho de ella.