Crítica de Dune (2021)

Llego 3 años tarde para hacer esta crítica pero nunca es tarde si la dicha es buena. Hoy voy a comentar un poco Dune (2021), basada en la saga de libros escrita por Frank Herbert entre 1965 y 1985. En total este conjunto de libros se compone de 6 volúmenes, dejando el final del último totalmente abierto.

Ahora estrenan Dune: Segunda Parte (que ya he visto también, pronto tendremos crítica) y bueno, por ponerme al día, y antes de verla, decido ver la primera parte de Dune llevándome una sorpresa bastante positiva. Existen videos para ver el argumento de la película resumidos en Youtube y en 10 minutos estás al día, aunque yo recomiendo verla entera.

Dune

Pero vamos a la película. El reparto es espectacular, no se andan con tonterías en este caso. No me caen bien algunos de los actores de Dune, ni Timothée Chalamet, ni, aunque sea español, Javier Bardem. Así que me resistí mucho a ver la primera parte de Dune, aunque en cierta forma me atrajera un poco por las figuras en alza de Zendaya, Jason Momoa (que aunque a él no le guste, salió en los vigilantes de la playa) y Rebecca Ferguson.

Está dirigida por Denis Villeneuve, director de otras grandes películas del género de ciencia ficción como Blade Runner 2049, o The Arrival (La llegada), aunque también ha dirigido algunas otras del género de acción como Sicario o Prisoners (Prisioneros).

Los derechos de esta película han ido rodando por diferentes productoras, Paramount Pictures los compró en 2008, y diferentes directores (Peter Berg director de Collateral, o Pierre Morel director de Transporter), que no han tenido el presupuesto o la capacidad de hacerla, hasta que definitivamente llegaron a las manos de Legendary Pictures, y estos decidieron contactar con Villeneuve, que confesó que deseaba hacer Dune desde hace décadas.

Resumiendo la película un poco, y muy rápido, existe un planeta llamado Arrakis, que tiene una sustancia muy valiosa, y existen diferentes casas, así como pueblos ya en ese planeta que necesitan esa sustancia. Así que cada casa, intenta hacer lo posible por quedarse y gobernar el planeta entero.

Lo primero, Timothée Chalamet, a partir de ahora Chalamet a secas, protagonista principal, se enfrenta a hombres que le doblan en peso, volumen y altura. No me parece nada creíble que Chalamet sea un tan buen luchador y se enfrente a unos y otros y ganando, ni tantos combates, ni tantas batallas. No tengo pegas ni en la actuación de Javier Bardem ni en la de Jason Momoa, ambos dos ejerciendo mucho mejor su rol de hombres rudos, de batalla.

Me sorprendió lo poco que aparece Zendaya en el metraje para lo que se la publicita. Y Rebeca Ferguson está extraordinaria. Me encanta su interpretación, aparte de pegarle muchísimo el personaje. Mucho mas importante y trascendental del que pudiera parecer en un principio.

Cosas curiosas de la película:

En resumen: Me ha gustado. Un poco pesada en algunos momentos, un poco demasiado exagerada en otros, pero en general, parece una buena adaptación de las novelas. Y al haber visto Dune: Segunda Parte, recomiendo encarecidamente ver esta antes.

Veintisiete años más tarde, he visto Titanic.

Hola, soy el Sr. Lobo y me gusta el cine, pero tengo que confesar que no he visto muchas de las que se consideran grandes películas de la historia del cine, y estoy tratando de subsanarlo.

Recientemente he visto Titanic, con la maravillosa Kate Winslet, y el aparentemente jovencísimo Leonardo DiCaprio (que no era tan joven ya, pues tenia 23 años) como protagonistas, con guión y dirección de James Cameron.Titanic2 1200x702

El argumento de la película es por todos conocido y está basado en hechos reales, solo hay que bucear un poco en Internet para saber lo que le pasó al Titanic. Sin embargo, la interpretación que hace James Cameron de la historia la hace muy interesante, y también la maravillosa actuación,desde mi punto de vista, de la gran Kate Winslet.

Esta actuación le supuso la nominación al Óscar a mejor actriz en 1997, aunque finalmente se lo llevara Helen Hunt por Mejor Imposible, una de mis películas favoritas (y tanto Helen Hunt como Jack Nicholson están geniales). Eso no debe ser un problema para afirmar que Kate Winslet es una gran actriz ya que obtuvo el Óscar por The Reader, y ha sido nominada en multitud de ocasiones, y en alguna de ellas ganadora, en los Globo de Oro, Bafta, Emmy o Grammy. Tiene un gran palmarés a sus espaldas.

Una historia parecida pasa con Leonardo DiCaprio, en este caso él no fue nominado a los Óscar por Titanic, pero si que tiene entre su colección un Oscar por El renacido, y varios Globos de Oro así como premios Bafta. Su palmarés también es impresionante.

Leonardo DiCaprio y Kate Winslet, son dos grandes actores en manos de uno de los grandes directores de la historia: James Cameron. Titanic es la película de la historia que más Óscars (11 Oscars) ha ganado, empatada con Ben-Hur de 1959 (11 Oscars), y con El Señor de los Anillos el retorno del Rey (11 Oscars, de Peter Jackson, el mismo de Braindead de la que os escribía el otro dia), sin embargo, Titanic tuvo 14 nominaciones, superando a las otras dos, con 12 y 11 respectivamente.

Otro dato interesante de Titanic es que fue la primera película exitosa con un gran presupuesto (la que comenzó con la moda fue probablemente Waterworld, pero no fue muy exitosa). Su presupuesto en 1997 fueron unos 200 millones de dólares, ajustando a la inflación actual, unos 396 millones de dólares actuales, solamente superados por un par de peliculas de la saga Piratas del caribe (Piratas del Caribe: En mareas misteriosas y Piratas del Caribe: en el fin del mundo) y la trilogía de Avengers.

Curiosidades de la película:

    •  James Cameron hace múltiples cameos en la película, siendo el más famoso o conocido, el de la escena en la que están Rose y Jack bailando en Tercera clase.
    • El director ha descendido 33 veces en primera persona a observar el auténtico Titanic hundido.
    • Spoiler gigante, aunque si a estas alturas no has escuchado nada de esto eres peor que yo: Los dos cabían en la tabla, lo ha dicho hasta el propio director, pero fue el deseo de Jack por mantener con vida a Rose lo que le hizo sacrificar la suya. Bien es cierto que,si hubiera habido una buena organización, por ejemplo: si ella le hubiera prestado su chaleco salvavidas, o si se hubieran turnado por tiempos en la tabla, podrían haber sobrevivido los dos, pues no era una cuestión de espacio, sino de flotabilidad.
    • Las manos que dibujan a Rose, no son las de DiCaprio, sino las del propio director James Cameron, aunque tuvieron que voltearlas en post producción ya que James Cameron es zurdo, al contrario que Jack, que es diestro.
    • Aunque la película dura 3 h 14 min, existen escenas eliminadas que puedes encontrar en youtube, además de un final alternativo.

En resumen, por hacerme el remolón todos estos años me he estado perdiendo una buena película. En algunas partes se me hizo un poco larga, pero en general, es un muy buen largometraje y muy bien ejecutado que te permite trasladarte a la época y lugar, e incluso empatizar con los personajes. No me gustó el final para nada, aunque también os digo, que el final, para mí, es lo menos relevante del film.

Festival de Málaga: El salto

El ganador de varios premios Goya, Benito Zambrano, un director de cine muy comprometido con los temas sociales, nos trae al Festival de Málaga su último largometraje: El salto.

Esta película trata de la inmigración a través de la valla de Melilla y la situación de los inmigrantes en España. Está basado en una historia real, relatada en el libro «Tres días en la arena» de Ibrahim Bah Toure.

A la presentación acudieron, el director, los actores protagonistas, y también el propio autor del libro. Ibrahim narra en su libro la historia de su viaje a través de 5 paises y colaboró con Zambrano para dar realismo y credibilidad, ya que el había pasado por esos mismos pasos que se describen en el film.

Para mi esto fue muy emocionante, ya que tenía justo en la fila de detrás a los protagonistas : al impresionante Moussa Sylla, a la guapísima y gran actriz Edith Martínez Val y al director.

Y lo que no sabíamos durante la película, es que justo a nuestra izquierda, en el siguiente asiento, estaba el propio escritor del libro, que se puso muy nervioso ante algunas escenas y tuvo que abandonar la sala durante unos 10 minutos. Una vez conoces la historia todo es más comprensible e impresionante a la vez. Cuando terminó el pase, pudimos intercambiar unas palabras con él sobre su viaje, felicitarle por su libro, y su participación en la película.

Me pareció muy interesante la forma en la que tratan como se gestiona a los inmigrantes ilegales en España, como, a pesar de tener una vida, una rutina y  estar establecidos en España, por faltarte un papel, te mandan a un CIE y te expulsan a otro país sin tener en cuenta tu situación familiar, laboral, de salud, etc.

Notas curiosas de la película:

    • Contrataron a la misma empresa que fabricó la valla de Melilla para construir una en un terreno de Madrid y poder rodar las escenas de la forma mas realista posible.
    • Detrás nuestra se sentaron algunas monjas que venían directamente de Melilla de atender a la gente en los CIE y en los otros centros que hay para los inmigrantes.
    • El protagonista de la película se llama «Ibrahim Touré Bah» en claro homenaje al escritor del libro «Ibrahim Bah Toure».
    • El protagonista no hablaba español antes de empezar al rodaje, por lo que estuvo mes y medio recibiendo clases de Español. Durante la presentación prefirió hablar en Francés, ya que todavía no se sentía seguro hablando en Español.

Resumen personal: A pesar de que la temática es super emocionante en todos los aspectos, a pesar de que se nota que hay mucha realidad y mucho estudio detrás de cada uno de los personajes y momentos, considero que es una buena película, pero casi mas un documental. Solo un par de escenas consiguieron emocionarme, aunque fueran emociones fuertes. Si sois de cine sensiblón vería antes Radical, que esta, aunque es una gran película para conocer todos los entresijos de la inmigración ilegal en España.

Vidas rebeldes en el Espíritu de la colmena

He asistido a la nueva entrega del ciclo El espíritu de la colmena, en cine Albéniz, para la proyección de la pelicula Vidas Rebeldes (John Huston,1961).

Tras la emisión de la pelicula ha habido, como siempre, un coloquio con expertos,contando en esta ocasión con los escritores Juan Naranjo y Silvia Hidalgo, asi como el presentador y moderador del ciclo, Iván Gelibter .

Nos encontramos ante una pelicula que puede añadirse a la lista de peliculas malditas, pues se trata de la última pelicula rodada por Marilyn Monroe meses antes de su muerte, asi como la última de Clark Gable, que falleció tres dias después de acabar el rodaje, de un ataque al corazón.

Asi mismo, Montgomery Clift falleció varios años después, nunca recuperado emocionalmente del accidente de tráfico que le desfiguró la cara. Cuenta la leyenda que una noche emitian Vidas rebeldes en televisión, a la que su pareja le animó a ver,pero él se negó en rotundo. Al dia siguiente fue encontrado sin vida.

Arthur Miller, guionista y pareja de Marylin en aquel momento ,definió la cinta como un western del este, y cómo el ultimo western.

El film encierra muchos paralelismos entre las vidas personales de sus actores y los hechos o diálogos de los protagonistas, tal vez hecho a conciencia por el propio Miller.

Es un drama psicológico cuyo eje central es la melancolía, tema a debatir en el coloquio.

Los invitados fueron desgranando la pelicula y tratando además el tema de la melancolia en el mundo del cine.

Fue un coloquio muy interesante, que unido a la visualización de la pelicula convirtió el evento en una gran experiencia.

Deseando que llegue la próxima entrega del espíritu, que tendrá lugar el próximo 29 de Abril, con la emisión de La jauría humana (Arthur Penn, 1966) y la participación en el coloquio de la periodista Ana Bernal, tratando la cancelación en redes.

Segundo premio : Ésta NO es una pelicula sobre Los Planetas.

 

 

Asistimos al pase principal de Segundo premio en el Teatro Cervantes, dentro del Festival de cine de Málaga.

El pase fue conducido por la actriz Noemí Ruiz, presentadora habitual del festival.

Noemí Ruiz y el equipo de Segundo premio en el 27⁰ Festival de Málaga

Se contó con la presencia de sus directores Isaki Lacuesta y Pol Rodriguez, asi como con parte del reparto y equipo técnico.

Segundo premio competía por la biznaga de oro a mejor película (y acabó ganándola) dentro de la sección Largometrajes sección oficial a concurso.

Nos encontramos ante un largometraje que juega con elementos reales y otros ficticios sobre el grupo español  Los planetas , no en vano en su cartel reza la leyenda (o el disclaimer): Ésta NO es una pelicula sobre los planetas.

Su director nos explicó que la idea original fue hacer una pelicula que pudiera ser vista y disfrutada tanto por superfans de los planetas (cantando las canciones en voz alta) como por espectadores ajenos al grupo y que no les conocieran de nada.

Se trata de un proyecto que llevaba muchos años fraguándose, y que no lo tuvo fácil durante su producción, pues el equipo de rodaje se descompuso, paradójicamente en paralelismo a la historia que querían contar.

Cómo cuenta su guionista Fernando Navarro (co-guionista junto a Isaki Lacuesta) Los Planetas es un grupo que se caracteriza por su hermetismo y por existir un halo de misterio entorno a ellos, por lo que era coherente hacer una NO pelicula, mezclando realidad y fantasía, con juegos y guiños que no se sabe a ciencia cierta si son verdad o no. 

Esta no es una pelicula sobre los Planetas, es sobre la leyenda de Los Planetas.

Cómo curiosidad comentar que las canciones que aparecen a lo largo de la pelicula son interpretadas por los mismos actores, que son músicos elegidos por el equipo, del entorno de Granada , que conocen a Los planetas e incluso el batería ha tocado con ellos en alguna ocasión.

Procedo a comentar la sinopsis, sin spoilers.

Nos situamos temporalmente en la segunda mitad de la década de los 90. Los planetas ya tienen publicados dos discos y están a punto de lanzar su tercer disco, en el que se tenia toda la esperanza de que fuera un éxito y acabara por lanzarles a la fama. Justo en ese momento la banda se descompone, abandonando la bajista, May Oliver, uniéndose asi al abandono del bateria original Paco Rodriguez, que ocurria antes de grabar el segundo disco. Solo quedaban dos componentes de aquella formación original: Juan Rodriguez Cervilla, J. (voz y guitarra) y Florent Muñoz (guitarra).

Y ahi empieza todo…

Segundo premio se estrenará en cines el próximo 24 de Mayo, avalada ya por los premios Biznaga de oro a mejor pelicula , Biznaga de plata a mejor director para Isaki Lacuesta y Pol Rodriguez, asi como la Biznaga de plata a mejor montaje para Javi Frutos.

No os la perdais.

Os dejo aqui la canción Segundo premio, de Los Planetas.

https://youtu.be/sbxDhE2wIzs?si=myEZ3Wd1MMRLbXGj

Nina : La mujer de rojo ha vuelto.

Asistimos en el Teatro Cervantes al pase principal de la pelicula Nina, que competía dentro de Largometrajes sección oficial a concurso en el 27° Festival de cine de Málaga.

La presentación corrió a cargo de la periodista y locutora Celia Bermejo, presentadora habitual del festival.

 

Se contó con la presencia de su directora Andrea Jaurrieta, asi como con parte de su equipo y reparto, encabezado por Patricia López Arnaiz, Aina Picarolo y Darío Grandinetti.

Nina es un western femenino moderno, en el que la protagonista vuelve a su ciudad natal tras más de veinte años, con una única idea en la cabeza: vengarse de la persona que le arruinó la vida.

Destaca, además de sus grandes interpretaciones y del guión, el montaje de la cinta, que mezcla escenas del presente de la Nina fría y dura de López Arnaiz , con flashbacks de los años 90, mostrándonos la dulce e ingenua Nina de Picarolo, todo un acierto de casting.

La fotografia de la costa vasca, que aporta un tono lúgubre y la potente banda sonora grabada por la orquesta filarmónica de Budapest nos acompañan junto a su protagonista en este viaje tormentoso por las sombras del pasado, hasta saber que ocurrió realmente.

El largometraje ganó la Biznaga de plata Premio especial del jurado de la crítica, en el Festival de Málaga.

Nina se estrena en cines el 10 de Mayo.

 

Mi festival de Cine de Málaga 2024

Soy una gran apasionada del festival de cine de Málaga.

Llevo asistiendo muchos años. Este 2024 se ha celebrado la 27ª edición, y cómo siempre, la he vivido intensamente.

He asistido a 20 actividades diferentes del festival, incluyendo gala de inauguración, largometrajes a concurso en sección oficial,largometrajes fuera de concurso, Zonacine, cortometrajes,Cocina Cinema, Underground andaluz, gala Málaga cinema, gala de clausura y concierto de clausura del festival.