Escape (2024)

Rodrigo Cortés, reconocido por su habilidad para crear atmósferas de tensión y suspense, regresa a la gran pantalla con «Escape» (2024), una película que mezcla el drama existencial con el humor negro. El director español, conocido por títulos como «Buried» (2010) y «El amor en su lugar» (2021), ha sido galardonado en diversos festivales internacionales y en esta ocasión nos ofrece una historia provocadora basada en la novela homónima de Enrique Rubio.

El reparto está encabezado por Mario Casas en el papel de N., un personaje que busca desesperadamente perder su autonomía ingresando voluntariamente en la cárcel. Casas, quien previamente ha trabajado en películas como «No matarás» (2020) y «Bajo la piel de lobo» (2017), demuestra una vez más su capacidad para interpretar roles complejos. Acompañándolo, Anna Castillo interpreta a Abril, la hermana que intenta impedir su autodestrucción. Castillo, ganadora del Goya a Mejor Actriz Revelación por «El Olivo» (2016), aporta una profundidad emocional que contrasta con la frialdad del protagonista.

En el elenco también encontramos a Guillermo Toledo, Josep Maria Pou, Blanca Portillo, José Sacristán y Juanjo Puigcorbé, todos ellos con una amplia trayectoria en cine y televisión. La película ha sido producida por Nostromo Pictures en colaboración con Movistar Plus+ y RTVE, y ha contado con la participación de Martin Scorsese como productor ejecutivo, lo que añade un prestigio adicional al proyecto.

No nos podemos olvidar de la especial colaboración de Albert Plá. Al contrario de lo que esperaba, tuve la ocasión de preguntar al director si fue difícil dirigirlo en una película así y sin embargo, el director comentaba que era una película en la que las cosas fluían mucho, y que fue fácil y que muchas cosas simplemente se iban añadiendo a la historia y que Albert Plá aportó mucho y fue fácil trabajar con el.

Una de las anécdotas que nos contó el director es que ir con los cascos todo el rato no era una parte del guión pero que en algún momento, para evitar el ruido los cogió Mario Casas, para protegerse, del supermercado (no quiero revelar mas detalles), y que al director le gustó la imagen que proyectaba, por lo que se quedaron durante el resto de la película.

Escape

N. es un hombre que se siente atrapado en su propia existencia. Cansado de la toma constante de decisiones y del peso de la libertad, desarrolla una obsesiva idea: vivir en la cárcel para liberarse de la carga de la autonomía. En su búsqueda de encarcelamiento, comete delitos cada vez más graves, convencido de que solo entre rejas podrá encontrar la paz. Sin embargo, las cosas no salen como espera y pronto se enfrenta a un sistema que, irónicamente, se resiste a concederle su extraño deseo.

A medida que N. avanza en su plan, la sociedad que lo rodea reacciona de maneras inesperadas. Mientras que su hermana Abril lucha por comprender su decisión e intenta convencerlo de que existen otras soluciones, los medios de comunicación comienzan a retratar su caso como una anomalía, convirtiéndolo en una figura mediática. Paralelamente, las autoridades judiciales se encuentran en un dilema: castigar los delitos de N. de manera proporcional o impedir que cumpla su inusual objetivo.

La película nos sumerge en un mundo donde la lógica parece desdibujarse, explorando temas como la alienación social, la burocracia del sistema penal y la propia naturaleza del castigo y la libertad. En un giro inesperado, N. descubre que estar dentro de la cárcel no es la solución que imaginaba, lo que lo obliga a replantear su concepto de escape y a enfrentarse a una realidad aún más absurda de la que intentaba huir.

Análisis y Opinión:

«Escape» es una propuesta audaz que juega con los límites del absurdo y el drama existencial. Rodrigo Cortés, reconocido por su dominio de la tensión cinematográfica, nos sumerge en un viaje introspectivo a través del protagonista, interpretado magistralmente por Mario Casas. Sin embargo, aunque su actuación logra transmitir la angustia y determinación de un personaje que busca en la cárcel una solución a su desasosiego interno, personalmente considero que Casas es un actor bastante mediocre, con actuaciones poco creíbles que restan fuerza a la historia.

Por otro lado, el papel corto pero intenso de José Sacristán es una maravilla y no deja indiferente. Su interpretación aporta un peso dramático que equilibra las deficiencias del protagonista y eleva la calidad general de la película.

Anna Castillo, en el papel de Abril, ofrece una interpretación emotiva como la hermana del protagonista, tratando de comprender y evitar su drástico plan. La dinámica entre ambos aporta un toque humano a la historia, que en ocasiones se siente surrealista y kafkiana.

El guion de Cortés equilibra la tragedia con el humor negro, generando una sensación de incomodidad en el espectador. La dirección de fotografía de Rafa García utiliza tonos fríos y encuadres cerrados para reforzar la sensación de opresión que rodea al protagonista. La música de Víctor Reyes añade un matiz de melancolía a la narración.

Aunque la película inicia con un ritmo intrigante, algunos pasajes en la segunda mitad pueden sentirse algo prolongados. A pesar de ello, «Escape» mantiene su capacidad de provocar reflexión sobre la libertad, la alienación y la paradoja del control dentro de la sociedad.

Curiosidades:

  • La película está basada en la novela «Escape» de Enrique Rubio, aunque Cortés tomó ciertas licencias narrativas para adaptarla al lenguaje cinematográfico.
  • Martin Scorsese participó como productor ejecutivo, lo que añadió un notable prestigio al proyecto.
  • «Escape» tuvo su estreno en la 72ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián y en el 57º Festival de Sitges, donde fue bien recibida por la crítica especializada.
  • No se sabe que nombre se esconde detrás de «N»

Conclusión:

«Escape» es una película arriesgada y provocadora que juega con el absurdo y el existencialismo de una manera inusual en el cine español. Sin embargo, no estoy seguro de si se trata de una comedia, un drama o una tragicomedia, lo que me hace dudar sobre si realmente es una buena película. La dificultad de catalogarla puede ser vista como un mérito o una debilidad, dependiendo del espectador. Lo que sí tengo claro es que hay muchas otras películas que volvería a ver antes que esta.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *